
Review de Kali Linux 2024.4: Adíos 32 bits?
Kali Linux, conocido por ser una de las distribuciones más emblemáticas en el ámbito de la seguridad informática, ha lanzado su versión 2024.4. Esta distribución basada en Debian se orienta principalmente hacia la seguridad, pruebas de penetración, análisis forense y la ingeniería inversa. A continuación, exploramos sus novedades, funcionalidades y rendimiento en esta nueva entrega.
¿Qué es Kali Linux?
Kali Linux es una distribución diseñada específicamente para profesionales de la seguridad informática y entusiastas de la ciberseguridad. Entre sus principales características se encuentra la amplia colección de herramientas preinstaladas para pruebas de penetración, análisis de vulnerabilidades, auditorías de seguridad y más. Además, es altamente personalizable y puede instalarse en diferentes entornos:
- Dispositivos físicos (USB, notebooks, desktops)
- Máquinas virtuales
- Contenedores Docker
- WSL (Windows Subsystem for Linux)
Kali Linux también soporta múltiples entornos de escritorio, como XFCE, GNOME y KDE Plasma. Por defecto, esta nueva versión utiliza XFCE como entorno principal, aunque probé la versión con GNOME para analizar las novedades específicas de este escritorio.
Principales Novedades de Kali Linux 2024.4
- Actualización de Python: Kali ahora incluye Python 3.12 como versión por defecto.
- Fin del soporte para 32 bits: Las imágenes ISO ya no están disponibles en 32 bits, aunque los paquetes aún cuentan con soporte.
- Novedades en GNOME 47:
- Nuevo tema de inicio de sesión.
- Extensiones para el monitoreo del sistema, como el consumo de CPU, RAM y tráfico de red en tiempo real.
- Actualización del kernel: Incluye el kernel Linux 6.11, lo que garantiza soporte para hardware moderno.
- Nuevas herramientas: Se han agregado 14 nuevas herramientas, entre las que destacan PinDomain, OPS-S1, Proxmark3, y SARA.
- Mejoras en la personalización: Se ha facilitado la configuración en Raspberry Pi y otros dispositivos ARM.
Estas características convierten a Kali Linux 2024.4 en una opción más robusta para los profesionales que buscan un sistema operativo actualizado y funcional.
Instalación y Primeros Pasos
La instalación es sencilla. Opté por descargar la imagen completa (4 GB), que permite realizar la instalación sin conexión a Internet. Aunque existen otras versiones más ligeras como NetInstaller, prefiero trabajar con la ISO completa para contar con todas las herramientas desde el inicio.
Una vez instalado, la distribución ofrece múltiples opciones para comenzar. Las herramientas están organizadas por categorías como recopilación de información, análisis de vulnerabilidades, explotación, y análisis forense. La organización es intuitiva, lo que facilita el acceso rápido a lo que necesitas.
Análisis del Entorno de Escritorio (GNOME)
El entorno GNOME 47 incluye mejoras visuales y funcionales. En la barra superior, ahora se puede monitorizar el consumo de CPU, memoria RAM, y tráfico de red en tiempo real, lo que resulta útil para profesionales que ejecutan pruebas en tiempo real.
En cuanto a rendimiento, con GNOME 47 el sistema consume alrededor de 1 GB de RAM sin ejecutar tareas pesadas, lo cual es un consumo considerable para un entorno de escritorio. Con dos pestañas del navegador abiertas, el uso de memoria aumentó ligeramente. Sin embargo, este comportamiento es normal para una distribución que incluye tantas herramientas preinstaladas.
Rendimiento y Opinión Personal
Kali Linux destaca por su practicidad al ofrecer una configuración lista para usar, pero esto tiene un costo en términos de rendimiento. El sistema incluye más de 2,800 paquetes instalados, lo que aumenta el consumo de recursos.
Si bien la preinstalación de herramientas es ideal para quienes necesitan acceso inmediato, en mi opinión, quienes buscan un mejor rendimiento deberían optar por instalar una distro base (como Debian o Ubuntu) y añadir solo las herramientas que realmente necesitan. Esto permite optimizar el consumo de memoria y CPU.
No obstante, si el tiempo es un factor crítico y necesitas una solución rápida y completa, Kali Linux sigue siendo la mejor elección. Las nuevas herramientas incluidas en esta versión refuerzan su posición como una distribución líder en ciberseguridad.
Conclusión
Kali Linux 2024.4 se mantiene como un referente en el ámbito de la seguridad informática. Sus mejoras en herramientas, personalización y soporte para hardware moderno lo convierten en una excelente opción para profesionales y entusiastas. Aunque su rendimiento puede mejorarse ajustando las herramientas instaladas, es innegable que ofrece todo lo necesario para comenzar desde cero.
¿Mi recomendación? Si eres un profesional o estudiante en ciberseguridad, Kali Linux 2024.4 es una distribución que deberías probar. Asegúrate de contar con al menos 4 GB de RAM para un rendimiento fluido.
¿Ya probaste esta nueva versión? ¡Déjame tu opinión en los comentarios!
Aquí abajo te dejo el video por si preferis de esta forma antes que leer.